Reports Database:
El Valor Social de Más Casa

RESUMEN BREVE
El presente informe evalúa, mediante la metodología SROI (Retorno Social de la Inversión), el impacto de la intervención llevada a cabo dentro del marco del proyecto Más Casa: Proyecto piloto de innovación para la sistematización y medición del modelo de intervención Casa Verde. Esta metodología permite traducir en términos económicos el valor social generado por la intervención aplicada en los tres territorios abordados en el marco del proyecto Más Casa. El proyecto se inició en 2023 y concluyó en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, la evaluación del impacto se centra en la intervención desarrollada durante 2024, ya que fue en ese año cuando se pilotó el modelo en los nuevos territorios.
Los datos presentados en este informe ofrecen una “foto” de los impactos producidos tras el despliegue del modelo, tanto en las personas participantes como en otros grupos de interés, una vez concluida la etapa de intervención. Este documento forma parte de un conjunto más amplio de entregables vinculados a la sistematización del modelo Casa Verde, aunque no los abarca en su totalidad, ya que en este caso se centra exclusivamente en valorar los efectos asociados a la puesta en marcha del modelo de intervención en los tres territorios: Parla, Tetuán y Vallecas. De este modo, contribuye con información relevante para la toma de decisiones en futuras ediciones del modelo, en conjunto con otros datos generados por los distintos entregables que, de manera integral, valoran y evalúan el piloto.
El Proyecto Más Casa fue impulsado por la Fundación Manantial y financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid en el context del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de conformidad con el Real Decreto 1101/2021, de 10 de diciembre. con un presupuesto total asignado de 1.369.487,64€
Durante su desarrollo, el proyecto tuvo como objetivo principal compensar los posibles déficits derivados de la vulnerabilidad de los padres y las madres (enfermedad mental, violencia de género, aislamiento social) en el cuidado de los hijos e hijas. Para ello, se realizaron actividades como el apoyo psicosocial, el acompañamiento educativo, actividades grupales y coordinación con servicios de salud mental y sociales, de manera estructurada como parte del modelo Más Casa. La intervención involucró a 66 familias residentes en los territorios Vallecas, Parla y Tetuán (Madrid).
El análisis del Retorno Social de la Inversión (SROI) de la intervención MAS CASA indica un impacto social sustancial: por cada euro invertido, el programa genera entre 2,77€ y 3,43€ en valor social. Se presentan dos ratios: (1) una cifra conservadora, que ofrece una estimación prudente basada únicamente en muestras representativas (no extrapoladas); y (2) una cifra orientada a la toma de decisiones en contextos con mayor tolerancia al riesgo, que extrapola al grupo de Agentes Comunitarios a pesar de su mayor error muestral y falta de representatividad. La presentación de ambas cifras ofrece una flexibilidad para la toma de decisiones.
Por cada 1€ invertido se genera valor social entre 2,77€ y 3,43€
Este rango se establece con base en distintos niveles de fiabilidad y cobertura, permitiendo ajustar las decisiones según el grado de riesgo que se quiera asumir en cada decisión, ya que el rango evidencia datos desde un ratio que incluye únicamente datos de una muestra representativa hasta un ratio que tiene en cuenta grupos con una muestra que presenta un bajo grado de error muestral, pero existente, por lo que hay cierto riesgo de que no refleje completamente la voz de todo el grupo de interés.
El ratio conservador (2,77€), basado únicamente en datos representativos, refleja el valor generado con una muestra representativa, extrapolada a los grupos con dicha muestra, minimizando así el riesgo de sobrestimar el impacto. Por otro lado, el ratio inclusivo con riesgo moderado (3,43€), se compone de datos extrapolados de todos los grupos de interés, incluyendo las respuestas de los agentes comunitarios, teniendo en cuenta un error muestral del 34,96%.
En términos económicos, el Valor Presente Total (VPT) del impacto social generado por Más Casa en un escenario conservador asciende a 1.678.859€, lo que representa casi el triple del valor de la inversión realizada. Una vez descontados los recursos invertidos ( 605.564€), el Valor Total Neto (VTN) generado por “Más Casa” se sitúa en 1.073.295€.
El análisis de la distribución del valor social evidencia que la intervención Más Casa genera mayor impacto, con el 55,78% (equivalente a 955.775€) del valor social total recayendo en las niñas y niños, así como en sus progenitores, es decir, las personas directamente beneficiadas. Los ocho impactos con mayor valor económico corresponden a los grupos de niñas y niños y sus progenitores, destacando en los niños y las niñas un aumento en la participación en el juego (juegan más), una mayor cercanía y cariño en las relaciones, una mejora en la relación con sus iguales, una mejora en el proceso de aprendizaje y para los y las cuidadores/as principales una mejor relación con la maternidad, el fortalecimiento de las habilidades parentales y una mejora en la relación con sus hijos.
Estos efectos generados por la intervención del modelo refuerzan el enfoque de Más Casa de apoyar, reduciendo el grado de vulnerabilidad de las familias, previniendo una situación de tutela y promoviendo un entorno familiar seguro y saludable. En particular, el valor social generado exclusivamente por el Aumento en la participación en el juego (juegan más) (234.502€), mayor cercanía y cariño en las relaciones (142.182€) y mejora en la relación con sus iguales (109.755€) equivale a más de un 20% del valor social total generado que se centra en las niñas y los niños, lo que evidencia una evolución significativa.
Aunque los efectos positivos del proyecto son claros y valorados desde el inicio de la intervención, su sostenibilidad ha sido estimada por las personas participantes en un rango de 2 a 3 años. Tanto el equipo profesional como los cuidadores principales coinciden en que la sostenibilidad de los avances requiere un acompañamiento más prolongado, ya que muchas personas necesitan más tiempo y apoyo para consolidar los cambios en su vida cotidiana. Además, es importante considerar que la propia evolución de la relación y la madurez del niño o la niña pueden incidir en la percepción y evaluación de los cambios a lo largo del tiempo, lo cual explica también una estimada durabilidad mediana.
En cuanto a lo profundo que son los cambios, dicho en otras palabras, en qué medida se ha generado “mucho” cambio, el informe sugiere que las áreas con más actividades terapéuticas, como la psicoterapia y las intervenciones de integración sensorial, se asocian con los impactos más notables como la mejora del bienestar mental y la sensación de estar “más tranquilo/a”, lo que podría ser un indicador de que una mayor intensidad de participación podría generar un impacto más profundo, lo cual podría evaluarse con más detalle en futuras ediciones.
El informe ofrece una serie de recomendaciones para futuras intervenciones, entre las que destacan: ampliar la duración de la intervención, fortalecer el apoyo al personal remunerado, continuar consolidando las alianzas comunitarias y realizar evaluaciones de impacto a medio y largo plazo. Esta última permitiría valorar el aporte social de la estrategia preventive impulsada por Más Casa, especialmente en términos del ahorro potencial para la Administración Pública al evitar costes asociados a medidas de tutela de menores.
Finalmente, la información recopilada en este informe no solo permite comprender el valor social generado por Más Casa, sino que también proporciona una base de datos clave para la mejora continua de intervenciones similares. Los datos reflejan la voz de las personas impactadas por las actividades así como el valor que éstas les aportan o, en algunos casos, les restan en su bienestar y calidad de vida.